Armero: 40 años de la tragedia que marcó a Colombia

Armero: 40 años de la tragedia que marcó a Colombia
  • Publishednoviembre 13, 2025

El país conmemora cuatro décadas de la tragedia de Armero que cobró más de 20.000 vidas y reveló fallas críticas en la gestión del riesgo.

Colombia recuerda este 13 de noviembre de 2025 los 40 años de la tragedia de Armero, el desastre natural más devastador en la historia reciente del país, ocurrido en 1985 tras la erupción del volcán Nevado del Ruiz y la avalancha de lodo que sepultó al municipio tolimense, dejando más de 20.000 muertos y miles de desaparecidos.

El 13 de noviembre de 1985, a las 11:35 p. m., la actividad eruptiva del volcán Nevado del Ruiz desencadenó una avalancha de más de 30 millones de metros cúbicos de lodo y rocas que arrasó con Armero, así como con zonas de Chinchiná y otros municipios del Tolima y Caldas.
Informes oficiales posteriores confirmaron que las alertas científicas sobre el riesgo de avalancha se emitieron semanas antes, pero no se integraron a tiempo en los protocolos de emergencia, lo que aumentó la magnitud del desastre.

Consecuencias humanas y operativas

La cifra de víctimas superó las 20.000 personas, mientras que cerca de 5.000 habitantes sobrevivieron con graves afectaciones físicas y emocionales. La tragedia también dejó miles de familias desplazadas, interrupciones económicas y el colapso total del casco urbano del municipio.

Lea también: http://Cinco extranjeros no fueron admitidos en Medellín por presuntos vínculos criminales

Tras el desastre, el país reformó su estructura de atención y prevención. La tragedia de Armero fue el punto de partida para la creación del antiguo Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), y más tarde, de la Ley 1523 de 2012, que estableció la actual política nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Esta normativa fortaleció la vigilancia volcánica, los planes de evacuación, la coordinación interinstitucional y la autoridad técnica del Servicio Geológico Colombiano.

Cuatro décadas después: memoria y retos

En 2025, el Estado colombiano, organizaciones de supervivientes y grupos de memoria histórica realizaron actos conmemorativos en Armero-Guayabal, incluyendo ceremonias religiosas, un recorrido por la zona de impacto y la entrega de avances en proyectos de recuperación territorial y reparación simbólica.
Instituciones como la Unidad para las Víctimas y la Gobernación del Tolima reiteraron que la tragedia sigue siendo un recordatorio permanente de la necesidad de fortalecer la cultura del riesgo, las alertas tempranas y la educación comunitaria.

A 40 años del desastre, Armero continúa siendo un símbolo de dolor, resiliencia y memoria colectiva en Colombia. Aunque el paisaje cambió para siempre, los sobrevivientes y las nuevas generaciones mantienen vivo el llamado a no repetir los errores que agravaron la tragedia y a consolidar una gestión del riesgo más sólida y preventiva en todo el país.