«El 40% de las personas desean migrar»: Ayuda en Acción
El 40% de la población en Colombia, Ecuador, México, Mali y Etiopía expresa el deseo de migrar, sin embargo, factores económicos, sociales, políticos, ambientales y familiares les impiden hacerlo. Así lo evidenció el más reciente estudio de Ayuda en Acción, presentado en la XV Cumbre del Foro Mundial de Migración y Desarrollo que se desarrolla en Riohacha.
El informe, elaborado junto al Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) de Canadá y la Cátedra de Investigación sobre Desplazamiento Forzado de la Universidad del Pacífico de Perú, muestra cómo la permanencia en el territorio ocurre incluso en medio de violencia, pobreza extrema, inseguridad alimentaria o crisis ambientales.
Leer también: Defensor del Pueblo pide atención con urgencia a migrantes en Urabá
“Estos resultados confirman que la inmovilidad es parte de nuestra realidad. Necesitamos construir sistemas de protección social y prosperidad económica que hagan de la permanencia una elección digna y no una imposición”, señaló Diana Quimbay, directora país de Ayuda en Acción Colombia, durante el evento paralelo “Inmovilidad en contextos de desplazamiento: evidencia para repensar políticas de migración y desarrollo”.
El espacio reunió a representantes del Ministerio de Igualdad y Equidad de Colombia, el Ministerio de Inclusión de España, la AECID, el BID y la Embajada de Canadá en Colombia, quienes coincidieron en la importancia de orientar recursos hacia soluciones efectivas.
La participación de Ayuda en Acción busca posicionar la inmovilidad como una dinámica activa que hoy representa una crisis poco atendida, pese al 40% de las personas con intenciones migratorias. Reconocerla resulta clave para diseñar políticas inclusivas y avanzar hacia contextos más equitativos y dignos para quienes deciden quedarse en sus territorios.
