¿Le parece tan bueno el aumento del 9.54% del mínimo? Estas son las cuentas para el empleador y lo que sube con este incremento

Luego del anuncio del presidente Gustavo Petro de incrementar, por decreto, el salario mínimo en un 9,54% para el 2025, algunos gremios salieron a las críticas por estar por encima de las proyecciones económicas y las repercusiones que esto puede traer. Además, de la mano de esta alza se vienen algunos incrementos que golpearán, en la misma proporción, su bolsillo.
Para empezar, es un duro golpe para los empresarios, quienes deben sacar de sus bolsillos no solo el 1.423.500 pesos del salario y los 200.000 pesos del subsidio de transporte, sino otra serie de pagos de prestaciones que hacen que el verdadero pago de un trabajo formalizado quede en 2.417.403 pesos.
Leer también: Estas son las bases sobre las que se negociará el salario mínimo en Colombia para el 2025
Con esta alza, en temas de seguridad social el empleador para un salario mínimo debe cancelar: 120.998 pesos (8,50%) para salud, 170.820 pesos (12%) para pensión, 99.076 pesos (6,96%) para ARL y 56.940 pesos (4%) para caja de compensación, llevando a que el empleador por este lado tenga que sacar mensualmente 447.834 pesos más para los pagos de un trabajador.
Pero esto no para acá. En el tema de prestaciones el empleador debe sacar 135.236 pesos (8,33%) para cesantías, 16.235 pesos (1%) para intereses de cesantías, 135.236 (8,33%) para prima de servicios y 59.360 pesos (4,17%) para vacaciones, sumando otros 346.070 pesos.
Rodolfo Correa, presidente ejecutivo de Acopi, explicó que «el aumento del 9.54% del Salario Mínimo para 2025 está por fuera del presupuesto de los pequeños y medianos empresarios de Colombia. Dificulta el cumplimiento de la meta inflacionaria y pone en aprietos la economía nacional y el presupuesto del Estado».
Lo que sube con el mínimo
Para colmo, con el aumento del salario mínimo también se presentan alzas proporcionales al porcentaje decretado por el presidente Petro como son los copagos de las EPS, los servicios legales y judiciales, cobros de servicios notariales y los derechos de petición económica.
También se presentan incrementos en los servicios ofrecidos por trabajadores independientes como terapeutas y mecánicos y los valores para la compra de vivienda VIS, definiendo que el valor tope para estas propiedades pasarán de 195 millones a 213.525.000 pesos.
Uno de los que ya no incrementa con el mínimo son las multas de tránsito, que desde hace cuatro años ya suben con la UVT, como parte de las medidas para desindexar estos valores del principal aumento que se hace en el país.