Después de 32 años al aire, el noticiero CM& abandona las pantallas de la TV colombiana

El noticiero CM&, quien empezó transmisiones el 2 de enero de 1992 con la transformación que se le hizo a la televisión en ese año, dejará de emitirse en la televisión colombiana en la noche de este jueves, luego de algunas decisiones administrativas y cambios que se vienen presentando dentro de la parrilla del Canal 1, donde se emitió desde sus comienzos.
Este era el noticiero más longevo del país y estaba liderado por el legendario periodista Yamid Amat, en el que se transmitían dos emisiones durante los últimos años, pero el mes pasado se había abandonado al noticiero del mediodía, pero en la noche de este jueves ya hará su última emisión, en medio de una crisis que viven los medios de comunicación por los cambios de las dinámicas publicitarias y el impacto de las redes sociales.
Leer también: Dijo adiós del aire una de las emisoras más queridas por los antioqueños: Q’hubo Radio
“El caso nuestro se suma a la larga lista mundial de medios clausurados porque dejaron de ser viables financieramente, como consecuencia de la dispersión de la pauta publicitaria, derivada del cambio en los patrones de consumo de información, ante la proliferación de medios digitales”, señaló la presentadora de este noticiero, Claudia Palacios.
La salida de CM& se debió principalmente a que el Grupo Prisa llegó a un convenio con Canal 1 para ocupar la mayoría de su parrilla con programas de Caracol Radio como los noticieros y las 40 Principales, llevándolos del dial a la pantalla chica, lo que dejó sin espacio al noticiero de Yamid Amat.
Crisis de los medios
El corresponsal en Medellín, Hernán Muñoz Álvarez, dijo al respecto que «uno de los (noticieros) más importantes del país y que se convirtió en el segundo hogar para muchos de nosotros sale del aire. Como periodista me duele en lo más profundo, no solo por el final de esta etapa, sino porque cada vez son más los espacios que se apagan en un momento de la historia donde, paradójicamente, la información circula como nunca antes».
A propósito de lo dicho por el periodista antioqueño, esta situación ocurre luego del cierre de medios como Qhubo en Cali, Qhubo Radio en Medellín, los diarios El Otún y La Tarde, en Pereira, las revistas Dinero, Cromos, Arkadia y Shock, además de fusiones como las de RCN Radio y la FM, solo por mencionar algunos de los casos que vienen evidenciando la crisis mediática, ya que muchos sobreviven con limitaciones económicas, problemas para el pago de sueldos y el despido masivos de periodistas.