Registraduría frena aspiración presidencial de Daniel Quintero

Registraduría frena aspiración presidencial de Daniel Quintero
  • Publishednoviembre 6, 2025

La Registraduría Nacional del Estado Civil confirmó que Daniel Quintero Calle, exalcalde de Medellín y precandidato presidencial, no podrá recoger firmas para avalar su aspiración en las elecciones 2026, al quedar inhabilitado tras su inscripción en la consulta interna del Pacto Histórico.

El 26 de octubre de 2025, la coalición del Pacto Histórico realizó una consulta para definir su candidato presidencial. Daniel Quintero participó en ese proceso, lo que, según la normativa electoral, lo somete a las restricciones que aplican a los que ya han sido inscritos en una consulta interpartidista.
La Ley 1475 de 2011 establece que “los resultados de las consultas serán obligatorios para los partidos, movimientos, grupos significativos de ciudadanos y coaliciones que las hubieren convocado”.
Al no estar claro que Quintero hubiera formalizado su retiro de la consulta o su afiliación a un partido, la Registraduría determinó que su situación se encuentra “en firme” y por tanto lo inhabilita para recoger firmas como movimiento independiente o a través de comité.

Declaraciones y fuentes

Según la Registraduría, el oficio del delegado de lo electoral solicitó al Consejo Nacional Electoral (CNE) definir la viabilidad jurídica de la inscripción de Quintero, lo cual retrasa la autorización para la recolección de firmas.
Por su parte, Quintero anunció una acción de tutela contra la Registraduría, alegando que la medida vulnera sus derechos al impedir la habilitación de su movimiento “Reset Total Contra el Narco y los Corruptos”.

Detalles normativos e implicaciones legales

Para inscribir una candidatura por firmas, se debe conformar un comité, registrarlo ante la entidad electoral, recolectar el número mínimo de apoyos (aproximadamente 630.000, según el censo de la presidencial 2022) y entregarlos antes del 17 de diciembre de 2025.
Dado que la consulta del 26 de octubre se considera interpartidista, los participantes jurídicamente quedarían impedidos de inscribirse por otro mecanismo en esa misma elección, salvo que su retiro o renuncia esté debidamente documentado.

Conexiones con hechos anteriores

La situación de Quintero se enmarca en una serie de controversias sobre la estructura del Pacto Histórico, la fusión de partidos y la naturaleza de la consulta del 26 de octubre, que ya había sido cuestionada por la Misión de Observación Electoral y por decisiones del Tribunal Superior de Bogotá.


La determinación de la Registraduría impacta directamente la estrategia de Daniel Quintero para las presidenciales de 2026, al bloquear por ahora la opción de recogida de firmas. Su movimiento debe esperar el pronunciamiento del CNE o buscar alternativas legales para volver a habilitarse. Mientras tanto, queda por definir si el comité podrá inscribirse, si la acción de tutela prospera y cómo influirá esta decisión en el juego político de la izquierda colombiana.