A Daniel Quintero no le aceptaron su precandidatura a la presidencia

La controversia en torno a la consulta interna del Pacto Histórico se intensificó luego de que Daniel Quintero y Carolina Corcho intentaran inscribir sus precandidaturas en la sede nacional de la Registraduría. Aunque ambos acudieron con el fallo del Tribunal Superior de Bogotá que ordena habilitar la inscripción, tuvieron que retirarse sin formalizar el trámite.
El argumento de la Registraduría es que ambos precandidatos no contaban con un aval o con la firma de la coalición para poder formar parte del proceso, por lo que se quedaron con las ganas de formar parte del proceso. Todo, pese a que el exalcalde de Medellín y la exministra de Salud publicaron en sus redes sociales que habían culminado el proceso.
Lo que dijeron Quintero y Corcho
El primero en pronunciarse en medio de esta polémica fue el exalcalde Quintero, quien señaló que ningún pronunciamiento puede restringir el derecho a escoger candidatos ni al Congreso ni a la Presidencia. Así mismo, habló sobre las resistencias internas dentro del Pacto Histórico, en el que lo califican como un mercenario y que no tiene la ideología de izquierda de la colectividad.
“El que tenga miedo a perder, que no se inscriba”, indicó Quintero, asegurando que pretende unificar a esta línea política y no a dividirlos, algo que no piensan algunos petristas «pura sangre», como Gustavo Bolívar, histórica mano derecha del presidente Gustavo Petro.
Leer también: Imputaron al exalcalde Daniel Quintero cargos por el escándalo de Aguas Vivas
Por su parte, Carolina Corcho sustentó su postulación con el respaldo de organizaciones sociales y documentos formales del Pacto, algo que no tendría validez al momento de presentar su postulación ante la Registraduría.
La decisión del Tribunal
La negativa del organismo se registró pese a que la magistrada Karen Lucía Castro Ortega ordenó al Consejo Nacional Electoral y a la Registraduría abstenerse de impedir inscripciones, siempre que se cumpla con los requisitos.
La providencia resaltó que excluir sectores de la contienda atentaría contra la igualdad, la participación y el pluralismo. La medida, de carácter provisional, regirá hasta que se emita un pronunciamiento definitivo, mientras el petrismo enfrenta un escenario jurídico incierto a pocos días del cierre del plazo de inscripciones.
Ambiente convulsionado
En medio del convulsionado ambiente, el Pacto Histórico tomó la determinación de suspender la consulta para elegir a su candidato para elegir al reemplazante de Gustavo Petro en los comicios que se realizarán en mayo y junio de 2026.
“Ante las circunstancias jurídicas que actualmente nos impiden realizar consultas como movimiento unificado, el Comité Político Nacional del Pacto Histórico ha decidido acudir al mecanismo de consulta interpartidista para definir exclusivamente sus listas al Senado y a la Cámara de Representantes. En consecuencia, se inscribirán las precandidaturas avaladas con el fin de conformar listas cerradas, paritarias y con alternancia de género”, señalaron desde la coalición de gobierno.
Sepa también: ¡ATENCIÓN!: Se hundió el proyecto de reforma a la salud
Esto se hará pese que para definir las listas al Senado y a la Cámara se gastarían 200.000 millones de pesos por la instalación de las mesas en todo el país, cuando regularmente para este proceso se hace mediante procesos internos de los partidos. Para el caso de los candidatos presidenciales, se haría la selección en un frente amplio en marzo del año entrante.