Medellín iniciará el retorno humanitario de los habitantes de calle que vienen de otros territorios

Medellín iniciará el retorno humanitario de los habitantes de calle que vienen de otros territorios
  • Publishedabril 4, 2025

De los 8.000 habitantes de calle que se estima que hay en Medellín, cerca de 4.000 provendrían de otras ciudades y países, por lo cual desde la Secretaría de Seguridad distrital anunciaron que iniciarán una estrategia de retorno humanitario de esta población que están viviendo en la actualidad de los impuestos de los ciudadanos de la capital antioqueña.

Así lo expresó el secretario de Seguridad de Medellín, Manuel Villa Mejía, quien afirmó durante la sesión del Concejo de Medellín de este jueves que «este es un problema estructural muy denso y por esto vamos a atender a las personas de la ciudad. A las demás se les va a activar el retorno humanitario hacia sus zonas de origen».

Leer también: Aunque hay más polémica, este año se han registrado menos homicidios de habitantes de calle en Medellín

La estrategia de retorno humanitario ya se ha venido implementando recientemente, aunque no con tanta intensidad como se pretende hacer desde ahora. De acuerdo con la Secretaría de Inclusión Social, desde 2024 se ha logrado el retorno a sus lugares de origen de 100 habitantes de calle, de los cuales 23 fueron este año, todo mediante un plan focalizado.

Atenciones

Todo esto por la compleja problemática y la gran inversión que debe hacer el distrito en estas personas, puesto que no solo se les brinda atención en los Centro Día, como ha ocurrido con 3.848 personas de esta población, sino todos los programas en los que se busca su resocialización y reintegración a la vida civil mediante oportunidades académicas y laborales.

Adicionalmente se han trasladado 4.000 habitantes de calle al Centro de Traslado por Protección (CTP) tan solo en el 2025, cuando en todo el año pasado fueron 5.000, en medio de una estrategia que busca que esta población cumpla con sus deberes mientras la administración trabaja en garantizarles sus derechos.

«La atención no se debe hacer con los impuestos de Medellín, porque solo se habla de sus derechos, pero no de sus obligaciones. Es una lucha compleja que estamos tratando de hacer», concluyó el secretario Villa Mejía sobre este fenómeno social, en el que hay quienes critican la labor por la vulneración de los derechos humanos, mientras otros se ven afectados por su presencia.