Siete capturados: los primeros resultados de Interpol en Medellín

La lucha contra el crimen transnacional en Medellín sigue dando resultados significativos. En lo que va del 2025, la presencia permanente de Interpol en la ciudad ha permitido la captura de siete personas con circular roja, solicitadas por diferentes países por delitos graves como narcotráfico, lavado de activos, estafa, trata de personas y homicidio.
El secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía, destacó la importancia de contar con una sede estable de Interpol en la ciudad. “Antes, una comisión llegaba desde Bogotá, realizaba una captura y se regresaba. Ahora, con su presencia permanente, no solo ejecutamos capturas, sino que llevamos a cabo investigaciones continuas, lo que nos permite anticiparnos a los movimientos de criminales que intentan ocultarse en la ciudad”, explicó.
Los casos más recientes demuestran la efectividad de esta estrategia. Entre los capturados en estos dos meses están:
- Leidi Tatiana Restrepo Hernández (Colombia): solicitada por Ecuador por lavado de activos y vínculos con estructuras narcotraficantes.
- Homero Ángel Cevallos Velásquez (Panamá): buscado por Estados Unidos por lavado de dinero.
- Nabil Abida (Francia): requerido por el gobierno francés por narcotráfico.
- Cristian Lacoma López (España): integrante de una organización criminal vinculada a delitos contra la salud pública.
- Carolina Gómez Hoyos (Colombia): con orden de extradición en Chile por robo con homicidio.
- Raúl Santiago Deniz Santana (España): capturado en situación de calle en Medellín, era solicitado por Madrid (Reino de España) por estafa, falsificación de documentos y blanqueo de capitales.
- Yeampier Thonsom Gómez Barreto (Colombia): requerido por Brasil por hurto.

Una estrategia que evita que Medellín sea refugio de criminales
El secretario Villa Mejía enfatizó que esta política busca impedir que Medellín se convierta en un escondite para delincuentes de talla internacional. “Hemos detectado que la ciudad ha sido utilizada como lugar de tránsito o refugio por miembros del crimen organizado de distintos países. Con Interpol en el territorio, tenemos mayor capacidad de reacción y control”, afirmó.
Uno de los casos más representativos es el de un ciudadano español capturado recientemente en situación de calle. Este hombre, que era buscado en su país por pertenecer a una red criminal, pasó por Ghana, donde estuvo preso, luego se refugió en Venezuela y finalmente llegó a Colombia, donde fue detectado por los operativos de control en Medellín.
Lea también: Capturaron a Daniel Quintero por el robo al equipo de Alejandro Arias en Plaza Botero
Articulación internacional para combatir el crimen organizado
El trabajo conjunto entre la Alcaldía de Medellín, la Policía Nacional, la Fiscalía y las autoridades internacionales ha sido clave para lograr estos resultados. Según Villa Mejía, la presencia de Interpol en la ciudad ha permitido mejorar la inteligencia y el intercambio de información con otras agencias del mundo.
“Hemos identificado lo que llamamos ‘narcos invisibles’, delincuentes que operan en las sombras y que, en muchos casos, están conectados con redes internacionales de narcotráfico, lavado de dinero y explotación sexual. Nuestro objetivo no es solo capturar a los criminales visibles, sino desmantelar las estructuras que los protegen”, explicó el funcionario.
La sede de Interpol en Medellín, que funciona dentro de la Secretaría de Seguridad y en la estación de policía de Guayabal, se consolidará en el nuevo comando policial de El Poblado, actualmente en proceso de construcción. Con este respaldo, las autoridades aseguran que seguirán intensificando los operativos para cerrarles el paso a los criminales que intentan operar desde la ciudad.
Medellín, comprometida con la seguridad internacional
Los resultados obtenidos en este inicio de año refuerzan la decisión de Medellín de combatir el crimen organizado en todas sus formas. La articulación con Interpol y otras agencias internacionales es clave para impedir que estructuras criminales utilicen la ciudad como base de operaciones.
“El mensaje es claro: Medellín no será refugio de criminales. Con cada captura y cada golpe a estas redes delictivas, avanzamos en la construcción de una ciudad más segura”, concluyó Villa Mejía.
