Estos son los cambios que tendrá la reforma laboral, luego de su aprobación en el Senado

Luego de la aprobación de la reforma laboral en el Senado, se definieron las nuevas condiciones que se tendrán a la hora de contratar trabajadores en Colombia y como se define la jornada laboral de las personas que se encuentran empleadas. Se modificaron, principalmente, temas relacionados como los horarios diurno y nocturno, el límite de horas extras, la duración de la jornada y los recargos.
La principal modificación tiene que ver con la jornada laboral, que con esta nueva ley tendrá como horario diurno de 6:00 de la mañana a 7:00 de la noche, mientras que la nocturna será de 7:00 de la noche a 6:00 de la mañana. Además, la jornada laboral rebajará a 42 horas semanales, distribuidas en un periodo máximo de ocho horas diarias o poder trabajar cuatro días en jornadas de 10,5 horas.
Leer también: La reforma pensional quedó en veremos a dos semanas de que comenzara a regir por decisión de la Corte Constitucional
Cambios en las extras y el teletrabajo
También se fija un límite claro de horas extras diarias, que deben ser dos por días y 12 a la semana, algo que no aplica a los sectores de seguridad, al de salud y a otros que estén bajo la tutela de normas especiales establecidas por la ley. Cada hora extra deberá estar incluida en un registro que deben llevar en planillas los empleadores.
Uno de los cambios más esperados dentro de la reforma laboral para los empleados es el incremento de los recargos dominicales, que actualmente es del 75%, pero en un periodo de tres años deberá aumentar al 100%, siendo la transición de la siguiente manera: desde el 1 de julio de 2025 pasará al 80%, desde el 1 de julio de 2026 aumentará al 90% y para el 1 de julio de 2027 se llegará al 100%.
También se limitará el contrato a término fijo, ya que solo se permitirá que una persona esté vinculada por este formato por un periodo máximo de cuatro años y no como una medida permanente que se usaba en muchos sectores, llevando a que se deba vincular indefinidamente al trabajador después de ese tiempo, si así la empresa lo considera.
Para quienes ejercen el teletrabajo, también están en discusión varias iniciativas, como son el pago del auxilio de conectividad obligatorio para quienes devengan menos de dos salarios mínimos, pero si se paga este beneficio, no se da el de transporte.